Implicaciones Éticas en la Práctica Psicológica
Como psicólogos, no importa el área en la que vamos a laborar, debemos actualizarnos constantemente. Debemos ofrecer nuestros servicios acorde a las condiciones culturales, sociales, económicos, edad, género, etc. en los que se desenvuelve el paciente, ya que no todas las personas son iguales ni viven en condiciones iguales, y debemos reconocer que existen personas con más oportunidades y privilegios que otras, y respetar y dar un trato justo y equitativo a nuestros pacientes sin caer en discriminación, algo que también es meramente relacionado con la parte de la ética.
Algunas implicaciones en la práctica en los límites de las relaciones ya mencionadas previamente, podría ser que, en lo económico, como psicólogos debemos procurar no hacer negocios con nuestros pacientes, por ejemplo, y en cualquier situación referente al pago de nuestros servicios siempre hay que procurar dejar todo estipulado previamente con el cliente/paciente con el fin de evitar problemas y ser transparentes y honestos por completo, lo que es ético.
En cuanto a relaciones de tipo sexual o afectivas, claramente debe haber un límite muy marcado con nuestros pacientes, no podemos entablar una relación de este tipo con ellos porque se encuentran en una posición bastante vulnerable al abrirse con nosotros los psicólogos y podrían existir muchas complicaciones. Si observas que alguno de tus pacientes está buscando una relación de este tipo contigo, o viceversa, debes canalizarlo con otro profesional. Ya que definitivamente no sería ético tener una relación de este tipo con un paciente. A la vez claramente, está prohibido y penado el acoso hacia cualquier paciente. No es correcto o ético ejercer el poder e influencia que tenemos como psicólogos para beneficio propio, en este caso, para obtener una relación a cambio con nuestros pacientes.
Al atender a nuestros pacientes debemos tener mucho cuidado también con las relaciones duales o múltiples. No atiendas a la familia o amistades cercanas de tu paciente a la vez. Incluso para nosotros psicólogos sería más complicado ofertar nuestros servicios y ayudar en la mejor disposición posible teniendo varias versiones de una misma problemática que ocurre en el entorno del paciente. No sería correcto, porque no podríamos ayudarlos a todos de la misma manera, también se interpondría nuestra propia ética en cualquier paciente. Por eso como psicólogo procura prestar atención a no atender a integrantes de un mismo núcleo familiar o cercano.
Si tienes algún puesto de autoridad como psicólogo en alguna empresa, o en alguna investigación o incluso dando clases en una escuela, no ejerzas tu autoridad de manera negativa con el fin de perjudicar a otros y beneficiar tu imagen o tu trabajo. Siempre otorga crédito de manera justa, sé un buen líder. Si como autoridad te toca ser la imagen pública del trabajo del que eres parte, debes ser honesto al compartir resultados o conocimientos y aceptar tu responsabilidad en caso de equivocarte. Como psicólogos debemos entender que no cualquier persona está capacitada para enseñar, evaluar, dar terapia, investigar, etc. y debemos de prestar atención a quién y de qué manera estamos compartiendo nuestros conocimientos en nuestras respectivas áreas de trabajo con el fin de que la información no sea utilizada para dañar o perjudicar a alguien, o que personas no capacitadas para ofertar servicios psicológicos utilicen esta información de manera negativa. Todo esto va muy de la mano con la ética y el cuidado responsable.
Otras implicaciones éticas importantes son la confidencialidad y el consentimiento. Debemos entender que como psicólogos al tratar con personas y con temas, diagnósticos y evaluaciones muy personales y delicadas, no podemos difundir esta información en lo absoluto, podemos hacerlo en caso de que la ley lo pida, por ejemplo; o en caso de trabajar con menores de edad la confidencialidad es parcial porque parte de lo que se trabaje con ellos deberán saberlo sus padres. Aún en estos casos siempre debemos informar al paciente de lo que haremos, nunca actuar a sus espaldas. El tema de confidencialidad y el consentimiento son muy importantes. Asegúrate como psicólogo de tomar las medidas necesarias para proteger los datos y resultados de tus pacientes y de obtener su consentimiento de manera legítima en caso de que se requieran difundir estos datos y resultados.
Comentarios
Publicar un comentario