Bioética y Psicología

El término "bioética" fue acuñado por Fritz Jahr en 1927, definiendo a la bioética como la ética de las relaciones de los seres humanos con los animales y la naturaleza. La bioética es una rama de la ética que se debe de aplicar en la disciplina psicológica por el hecho de que reflexiona, delibera y plantea normas y políticas públicas para regular y resolver los conflictos en la vida social. 

Los psicólogos deben de tratar a sus pacientes, y brindarles la ayuda que necesitan para que su calidad de salud mental pueda mejorar. Para ello, es necesario que se respeten los 4 principios de la bioética, que son: el principio de autonomía, el de no maleficencia, de beneficencia y de justicia. Estos principios dictan que todo ser vivo debe de ser tratado con el respeto y dignidad que se merece; es por ello que el psicólogo debe reconocer cada aspecto que rodea a su paciente; ya sea social, religioso, cultura, etc.


Para la Comisión Nacional de Bioética es la rama de la ética aplicada que reflexiona, delibera y hace planteamientos normativos y de políticas públicas para regular y resolver conflictos en la vida social, especialmente en las ciencias de la vida, así como en la práctica y en la investigación médica que afectan la vida en el planeta, tanto en la actualidad como en futuras generaciones.




 



Principios de la bioética: 

  • Beneficencia: Se refiere a la obligación de prevenir o aliviar el daño hacer el bien u otorgar beneficios, deber de ayudar al prójimo por encima de los intereses particulares. 
  • Principio de No Maleficencia: Este principio es uno de los más antiguos en la medicina hipocrática: "Primum non nocere", es decir, no hacer daño al paciente 
  • Principio de Autonomía: Consiste en que cada persona es auto determinante para optar por las propias escogencias en función de las razones del mismo 
  • El principio de justicia y equidad: surge a partir de pensadores del ámbito de la salud, sensibles a la problemática de aquellos más necesitados e insatisfechos con el modelo utilitarista de Mill que establece el mayor bien para el mayor número de personas, lo cual puede desproteger a las minorías y los marginados y se han visto en la necesidad de añadir la teoría de John Rawls, sobre justicia social, centrada en la igualdad de los seres humanos desde una óptica formal, que a ayudar a los menos favorecidos ante las desigualdades sociales y económicas existentes entre los seres humanos, con el objeto de que las leyes, instituciones y servicios públicos se encuentren organizados en forma tal que redunden en el beneficio de las personas 

Comentarios